martes, 23 de septiembre de 2008

Propuestas de ecoturismo tras la ruta de los pájaros

Natural. Guía de aves propone 46 lugares para visitar en todo el país


XIMENA AGUIAR

Aunque han sido conservados más gracias a la escasez de visitantes que a la implementación de políticas, una guía ambiental recomienda 46 lugares para hacer ecoturismo en Uruguay, esperando que la información contribuya a la responsabilidad.

El tercer tomo de "Aves del Uruguay. El país de los pájaros pintados", de Gabriel Rocha, incluye un apartado con lugares privilegiados de la naturaleza en los 19 departamentos del país. Entre ellos hay desde sitios como la Laguna de Rocha, declarada reserva mundial de Biosfera por la Unesco, hasta predios privados, como Martín Chico en Colonia; desde espacios muy agrestes como el Rincón de Pérez, hasta recorridos accesibles en el entorno de las Termas de Arapey.

El libro incluye las fichas de aves que faltaban en los tomos anteriores para completar las 450 especies de aves que pueden avistarse en Uruguay, variedad considerable en relación al tamaño del país. A modo de comparación, en Argentina pueden observarse unas 1.000 especies.

"Si bien somos pequeños tenemos diversidad de ambientes: bañados, quebradas pradera y monte, en pocos kilómetros. Algo singular de Uruguay es que en una salida, se pueden llegar a observar 70 u 80 especies, lo que no es muy común. Hay buenas condiciones de observación", señaló Rocha, que integra la Asociación Conservacionista Uruguaya de Ornitología (ACUO).

Además de orientación sobre las aves que pueden observarse en cada lugar, en el capítulo se señalan someramente otras especies de flora y fauna destacadas, como el ceibo blanco, el helecho arborescente (especie con más de 200 millones de años), nutrias, zorros o ciervos guazubirá, constituyendo lo que puede ser el primer paso para una guía de ecoturismo en Uruguay.

Recomendados. La primera impresión es que no faltan lugares donde practicarlo; la segunda, que el grado de conservación es muy disímil. En la región Sur, se señala la degradación de casi todos los paisajes mencionados, como Playa Penino -reserva departamental de San José que alberga más de 150 especies de aves a lo largo del año-, los humedales de Santa Lucía y Paso de Pache, o lo que queda del monte ribereño sobre el río Uruguay en Punta Gorda (Colonia).

En el Este, hay presencia de guardaparques en varios de los lugares, como en el Potrerillo de Santa Teresa, la Colonia Don Bosco en la Laguna Negra, el Parque Nacional de San Miguel o la Quebrada de los Cuervos. En varios hay establecimientos privados dedicados al ecoturismo, como "Campo Chico" y "La Laguna" en el área de la Sierra de los Caracoles, y otras en la Sierra de las Ánimas o en el Cerro Arequita.

En el Norte y el Oeste abundan lugares agrestes, con paisajes únicos y conservados gracias a la dificultad en su acceso, como las quebradas de la Cuchilla de Haedo, en Rivera, la horqueta del río Queguay, en Paysandú, o los Esteros de Farrapos, en Río Negro. Pero también se sugieren observaciones en el entorno de localidades como Villa Soriano, Bella Unión o desde las Termas del Arapey.

En la zona Centro se señala la presencia de una buena oferta de estancias ecoturísticas con paisajes de pradera y monte, y otros atractivos como las pictografías sobre granito en Chamangá o las peculiares Grutas de Palacio, en Flores.

Rocha explicó que en algunos casos se le presentó el dilema sobre las consecuencias de la divulgación. "A la playa de Martín Chico (Colonia) empezó a ir gente y se formó un basural, el dueño ahora restringe la entrada. Hay lugares, como la gruta de los helechos arborescentes, una especie muy vulnerable, a los que no se podría ir con mucha gente, o con personas que no estén informadas. No se pueden promocionar todos los lugares, porque todavía no hay una gran cultura. Hay lugares privados, por ejemplo en Rivera, que ni los menciono", contó.

Más que lugares. La definición de ecoturismo incluye, además de la visita de áreas naturales, la preocupación por ser una actividad ambientalmente sostenible, el involucramiento con la conservación de la zona y el beneficio de los pobladores locales, en una simbiosis positiva para la economía, la naturaleza y la calidad de vida de las personas que por ahora ha sido poco desarrollada en el país.

Para empezar, hay pocas experiencias de control y minimización del impacto ambiental del turismo, esencial para considerarlo "ecológico".

"Muchos estudios de impacto no se han hecho, habría que hacer más. Pero en Isla de Flores, por ejemplo, no se puede llegar a la tercera isla que es donde nidifican la mayor parte de las gaviotas", contó Rocha.

En pocos casos se destina parte de los ingresos por turismo a la conservación del lugar. "En el Potrerillo de Rocha, la reserva de Probides, el dinero que ingresa por las visitas se vuelca a mejorar el lugar, pero es de los pocos casos", señaló.

Sí hay algunas experiencias en las que se benefician los locales. "En Guichón trabajamos mucho con los pobladores locales. Hemos capacitado 16 o 17 guías turísticos que ahora son contratados, hay senderos interpretativos de flora y fauna... Cuando llegan ecoturistas compran en una tienda que vende productos campestres y comen en los restaurantes, así que se benefician varios en una localidad que es chica, de 4.000 habitantes", contó Rocha, describiendo una de las actividades de ACUO.

Cada año, la ONG organiza excursiones con turistas extranjeros o uruguayos. "Europeos no han venido mucho: algún español o francés, algún sueco aficionado al canotaje. Sobre todo vienen norteamericanos, unas 30 o 40 personas por año", contó. "Hacemos muchas visitas guiadas de turismo interno, unas 10 excursiones por año", contó Rocha, que hoy acompaña a un grupo de profesores de biología a la Laguna Merín.

Los ecoturistas uruguayos suelen tener 35 años o más, y su interés aumenta cuanto más conocen la naturaleza, contó Rocha. Y añadió que muchos han hecho cursos de aves o de flora autóctona, pero también están los que van para conocer gente, y luego se contactan para otras excursiones.

Más o menos preservado, pero valorado como beneficioso
Protegidas El proyecto de creación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) realizó una evaluación de eficiencia del manejo de dichas zonas protegidas existentes en Uruguay, otorgando un puntaje de 0 a 100 considerando aspectos como estatus legal, existencia de evaluaciones, planes de manejo, insumos, capacitación, productos y servicios. Según esa evaluación, el área mejor manejada es el Parque Nacional Reserva de Fauna y Flora Potrerillo de Santa Teresa con 75 puntos. Le sigue el Parque Arequita con 56. Con al menos 50 puntos también figuran la Reserva Forestal Cabo Polonio y Aguas Dulces, el Paisaje Natural Protegido la Quebrada de los Cuervos, el Parque Arequita y el Refugio de Fauna Laguna de Castillos.

Desprotegidas Por debajo de los 50 puntos están el Área Protegida Cabo Polonio, el Bosque Nacional del río Negro, los esteros de Farrapos e islas del río Uruguay, los humedales e islas del Santa Lucía, el Parque Nacional Lacustre Laguna José Ignacio, el Parque Nacional Lacustre Laguna Garzón, el Área Protegida Laguna de Rocha, el Parque Nacional de Islas Costeras, el Parque Nacional Regional del Arroyo Lunarejo, el Parque Nacional de San Miguel y, en último lugar, las islas del río Santa Lucía (fiscales) con sólo 18 puntos.

Propuestas El Valle del Lunarejo, la Quebrada de los Cuervos, la Laguna de Rocha, Esteros de Farrapos, Chamangá, Cerro Verde y Cabo Polonio son los siete lugares que están a consideración para ser incluidos en el SNAP. Los manifiestos que describen su biodiversidad y características naturales están a disposición en la página web www.snap.gub.uy.

Visitadas Un 15% de los uruguayos dijo haber visitado áreas protegidas, porcentaje que asciende entre personas de nivel socioeconómico y educativo alto y de edades entre 40 a 49 años, según una encuesta de opinión realizada por el SNAP.

Beneficiosas La mayoría de los consultados entendió que las áreas protegidas podrían traer beneficios económicos: 69% estuvo de acuerdo con que la creación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas "es una oportunidad que puede traer beneficios para el desarrollo económico y social del país", mientras que 22% consideró que "implica restricciones para el desarrollo económico y social del país".

Valoradas Un estudio de valoración económica realizado entre los visitantes de la Quebrada de los Cuervos señaló que, si bien abonan una entrada de $10, estarían dispuestos a pagar una media de $25 adicionales para financiar los gastos de mantenimiento y conservación de los bienes y servicios del lugar.

Llegan los 5 grados más de la primavera
Hoy comienza oficialmente la primavera. En esta estación, la temperatura media en Uruguay es de 17,5°C, llegando a 19,3°C en Artigas y 15,8°C en Rocha, según un promedio realizado por la Dirección Nacional de Meteorología. Esto re-presenta un aumento de unos 5°C respecto al valor medio del invierno. Las temperaturas máximas medias son del orden de 22,4°C y las mínimas medias son de unos 11,4°C. La humedad relativa media en la primavera es 73%, una disminución del 7 % respecto al invierno. En promedio, el estado del cielo es nuboso, con una media de 5,2 décimos de cielo cubierto (donde 10 es cielo cubierto) para todo el país. Salto presenta el mayor número de días con cielo despejado y el mínimo se produce en Colonia.


El País Digital

0 comentarios:

About This Blog

SOCIEDAD ZOOLOGICA DEL URUGUAY

  © Free Blogger Templates 'Greenery' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP